TERRACYCLE NEWS

ELIMINATING THE IDEA OF WASTE®

TerraCycle: Un negocio nada 'sucio'

MÉXICO, DF.- Nuestro planeta está sufriendo. Factores como el crecimiento poblacional, los niveles de consumo y el desinterés de muchos gobiernos por atender el tema de los desechos han ocasionado que la batalla por el cuidado del medio ambiente sea prácticamente imposible de ganar. Desde hace varias décadas, organizaciones como Greenpeace y otras más pequeñas han hecho del combate por detener el calentamiento global su prioridad. Esto a pesar de que muchos creen que el calentamiento global es una teorà a de conspiración, o incluso que estas condiciones son parte de una evolución natural de la Tierra. Otros están convencidos que desastres naturales recientes como los que se han presentado en Japón, Haità o Chile, son simplemente el resultado de nuestras irresponsables acciones. Mientras esto se debate, el mundo sigue su curso generando una cantidad inimaginable de desechos. Según datos de las Naciones Unidas, para 2050 habrá 9 mil millones de habitantes, 2 mil millones más que el dà a de hoy. Con este incremento poblacional, el tema de la generación de basura es prioritario para el cuidado ambiental. Tan solo en EU —que únicamente representa al 4% de la población mundial— se produce un cuarto de los desechos a nivel global. Según algunas estimaciones, de las mil millones de toneladas que se producen en el mundo, en EU se producen más de 240 millones. Pero no podemos culpar al nivel de consumo estadounidense de todo. Rusia es el segundo paàs que genera más desechos con alrededor de 210 millones de toneladas (mdt, para simplificar). Le siguen Japón con más de 50mdt y Alemania con poco menos. México es el sexto paàs con más de 30 mdt de desechos. Con apenas un tercio de la población de EU, producimos una novena parte de los desechos de nuestro vecino del norte. La suma de estas cifras es preocupante: los depósitos de basura están llegando a su máxima capacidad. Y a pesar de que el reciclaje pretende reducir estas estadà sticas, la realidad es que solo 30% de los desperdicios que generamos pueden pasar por este proceso. Fuera de las latas de aluminio y hierro, de las botellas de vidrio, de los plásticos y el papel, todo lo demás debe ir a los depósitos. En EU se pudo reducir la cantidad de basura por un monto de casi 10 mdt de 2005 a 2009, según un reporte que publicó la Agencia de Protección Ambiental de ese paà s. En esta información se indica también que en 2009, fueron reciclados o abonados 33% de los desechos. La tendencia es a la baja, pero ¿será suficiente? La realidad es que no. Y de ahà el éxito de TerraCycle, la empresa fundada y dirigida por Tom Szaky. “Lo que hace a TerraCycle único es que resolvemos el gran problema. Hoy, todos los productos de consumo tienen un final de vida, lo que significa que terminan siendo basura. Nosotros logramos reutilizar esos desperdicios no reciclables�, explica Szaky. De ahà el origen de su lema: “Cambiando la idea de la basura�. Origen de TerraCycle De origen húngaro, Tom Szaky y su familia fueron refugiados en Holanda y después emigraron a Toronto, Canadá. A la edad de 19 años, Tom decidió estudiar en la Universidad de Princeton donde creó “Worm Poop� (popó de gusano en español) junto a un amigo. Ambos jóvenes decidieron utilizar los restos de comida de la cafeterà a de la Universidad para alimentar a los gusanos que criaban y de los cuales recogà an los desechos. Después, los licuaban para producir un fertilizante orgánico muy efectivo. Como cualquier start-up, la empresa no contaba con mucho dinero por lo que decidieron envasar su producto en latas de refresco. Y asà surgió el primer producto del mundo 100% hecho de y empacado en desechos. El producto se volvió popular y en 2004 llegó a las estanterà as de dos tiendas: Home Depot y Walmart. Esto significó un gran avance para TerraCycle, pero el gran descubrimiento de Szaky no fue el fertilizante, sino que podà a revolucionar la idea de la basura haciendo productos sustentables y baratos a partir de los desechos. Su sueño era encontrar una nueva forma de hacer negocios donde todos ganaran: el planeta, la gente y su empresa. En 2007 empezaron las Brigadas, que son programas a nivel nacional en EU para la recolección de basura y dar solución al problema de los desechos que normalmente no son reciclables. TerraCycle convierte los materiales ’no reciclables’ en productos amigables con el medio ambiente. Su primer cliente en EU fue Honest Tea, un productor de bebidas orgánicas. La gran innovación aquà era que por cada bolsa que TerraCycle recibà a, la Brigada ganaba dos puntos que podà an ir a programas filantrópicos. Esta es una gran virtud de la empresa porque no solo trabajan con la basura, sino que también ayudan a los que colaboran con ellos al pagar los envà os de la basura, haciendo donaciones y actos de caridad. Hasta el momento han donado más de 3 mdd. Para 2009, las Brigadas con la empresa Kraft Foods se replicaron en Gran Bretaña, Canadá, México y Brasil. De 2010 a la fecha se expandió con diversas empresas a Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Irlanda, Noruega, Suecia, Suiza y Turquà a en Europa; Argentina en América Latina, e Israel en Medio Oriente, operando en un total de 20 paà ses. A nivel mundial está presente en empresas como BIC, Frito-Lay, Kimberly-Clark, Nestlé, L’Oreal, por mencionar algunas. A partir de lo que recolecta, sus creaciones pueden ser infinitas. Los envases de jugo son transformados en archivadores para documentos o mochilas para niños; las bolsas de papas fritas se convierten en bolsas o incluso muebles. Estos productos, a su vez, pueden encontrarse en tiendas como Best Buy, Office Max, Target y hasta en Urban Outfitters. Emprendedor innato Szaky proviene de una familia de doctores húngaros que tuvieron que migrar a los Paà ses Bajos cuando él era muy pequeño. Cuando cumplió 7 años, de nuevo migraron a Toronto, Canadá para buscar una mejor vida. Ahà , con sólo 14 años, Tom empezó su primer negocio: una empresa de diseño de páginas Web llamada “Flyte Design�. La pequeña empresa empleaba a tres asociados y llegó a ganar varios premios nacionales de diseño. Su vena ambientalista y emprendedora siempre estuvo ahà . Cuando estaba en Secundaria, pedaleó de Toronto a Vancouver para recaudar fondos a favor de una organización ambiental llamada Ontario Naturalists. En 2001, Tom se mudó a EU para empezar sus estudios en la Universidad de Princeton. Durante su estadà a universitaria, Tom y un amigo crearon un producto llamado “Worm Poop� que dio origen a la empresa TerraCycle. Como Director Ejecutivo de TerraCycle, Szaky ha tenido que tomar muchas decisiones. A un paso de la quiebra en 2003, dejó sus estudios para dedicarse de lleno a su negocio y rechazó un premio de un millón de dólares del Carrot Capital Business Plan porque los inversionistas querà an que TerraCycle fuera menos responsable con el medio ambiente. En 2004, TerraCycle se revolucionó al vender su fertilizante en Home Depot y Walmart. Para 2006, la revista Inc. Magazine posicionó a TerraCycle como la start-up más cool de América. Fue asà como Szaky encabezó la lista de 2006 de los 30 emprendedores menores de 30 más cool, dejando de lado a figuras como Mark Zuckerberg. Después de lanzar el programa de Brigadas en 2007 y llevarlo fuera de EU en 2009, National Geographic se interesó en la empresa. Para abril de ese año, lanzaron un documental piloto sobre TerraCycle llamado Garbage Moguls (Magnates de la basura). La cadena lanzó tres episodios más durante 2010. Szaky vive actualmente en Trenton, New Jersey, donde se localizan las oficinas centrales TerraCycle. Ganancias millonarias Según la revista Forbes, en 2010 TerraCycle obtuvo ganancias de 13 mdd. En 2011, sus ganancias ascendieron a 14.2 mdd. Y es que han logrado hacer un negocio redondo, donde la inversión es mà nima mientras que el impacto y las ganancias son enormes. Su crecimiento también ha sido muy rápido, en entrevista, Tom Szaky explica que para finales de 2012 esperan estar operando en 30 paà ses y sus ganancias están proyectadas en 20 mdd. Este boom de TerraCycle fue reconocido por la revista Inc. Magazine que en 2010 colocó a la empresa en el número 200 de su ranking anual de compañà as de más rápido crecimiento de Norteamérica. En 2011, TerraCycle se clasificó entre las 50 mejores compañà as de consumo y en el número 928 en la lista Inc. 5000. (Reporte �ndigo) Article source: http://www.vanguardia.com.mx/terracycleunnegocionadasucio-1227086.html

2012 Review and Outlook Report: 80 of the Biggest Names in Consumer Goods Join Together to Make Big Industry Predictions

Tom Szaky
Founder & CEO
TerraCycle
The ground swell of political support for packaging laws could mean a bonanza of new business opportunities for TerraCycle and other recyclers. The Green Dot system in the European union has been around since 1991, and has since expanded to 23 European countries. When consumers see packaging with the Green Dot logo, they know the manufacturer is required to help subsidize the costs of recovery and disposal of waste.

Construir una compañía que dure más de 100 años

Dentro de su ciclo de entrevistas “Los CEO hablan de RSE”, ComunicaRSE dialogó con Raúl Costa, CEO de Patagonia en Argentina. Qué implica el reciente cambio para ser una “B Corporation”. Cómo funciona la famosa campaña publicitaria llamando a los consumidores a “no consumir” sus productos. Qué proyectos vinculados a la sustentabilidad ambiental de la materia prima con la que trabajan llevan adelante en Argentina. La influencia del fundador y su sistema de gestión abierta y participativa. Los desafíos de la industria textil en materia de RSE y trabajo decente.
  • imagenes fotos
  • Raúl Costa, CEO de Patagonia Argentina Raúl Costa, CEO de Patagonia Argentina
La empresa de indumentaria para la vida al aire libre Patagonia es mundialmente reconocida como un caso líder en materia de sustentabilidad. Su fundador, Yvon Chouinard,  pertenece a una raza de empresarios generación "baby boomer", como Anita Rodick y Ray Anderson, que allá por los años sesenta introdujo la cuestión ecológica dentro de la vida empresaria.  Meses atrás, la empresa sorprendió al mundo con dos decisiones rupturistas e innovadoras. Primero, lanzó una agresiva campaña publicitaria interpelando a los consumidores con un mensaje en el que los instaba a no consumir sus productos si no los necesitaban. Pocas semanas después, Patagonia anunció que se convertía en una “B Corporation” o sociedad de bien público y se obligaba a tener una performance social y medioambiental tan rigurosa o más que la económica. Patagonia Inc.  está en Argentina desde 1986, inicialmente como operación de distribución y hoy como  sucursal directa. El director de Patagonia Argentina, Raúl Costa,  dialogó con ComunicaRSE sobre éstos y muchos otros temas que atañen a la estrategia de RSE de la empresa y de cómo esas políticas se traducen en el plano local. Patagonia es reconocida a nivel global por su estrategia de sustentabilidad. ¿Cómo se replican esos mandatos a nivel local, en la filial de Argentina? En Argentina tenemos un proyecto local con algodón orgánico producido en la provincia del Chaco, a través de la iniciativa de la “Cadena Textil Solidaria” dirigida por Harold Picchi. El proyecto  tiene 3 años pero todavía enfrenta una serie de dificultades, como por ejemplo  la baja productividad y competitividad del algodón orgánico comparado con respecto al algodón convencional y la falta  de apoyo institucional por parte del Estado. En el Chaco el Gobierno está apoyando productores con modelos de producción a escala pyme, pero en el algodón tradicional. Otro problema a superar es la inexistencia hasta el momento de semillas que no sean  transgénicas lo que genera que las entidades certificadoras europeas se nieguen a dar el sello que garantiza que es  orgánico. Sin embargo se ha implementado un programa con el mismo modelo en Paraguay para producir este algodón orgánico. La cantidad de algodón producido en Argentina no alcanza para tener trazabilidad en las prendas y por ello se va a hacer otro tipo de productos, ya no de tejido plano sino a partir de otro tipo de tejidos. Mientras tanto producimos  remeras con algodón orgánico paraguayo aprobado y certificado al 100%. ¿La exigencia de producir con algodón certificado proviene de la casa matriz? No es una exigencia. Es más, podríamos producir aclarando que el algodón está en proceso de certificación. Yvon Chouinard, fundador de Patagonia siempre dice que “Patagonia fue creada para apoyar este tipo de proyectos”, es parte de la filosofía de la compañía. ¿Cómo es el proyecto de lana merino sustentable? También desarrollamos  un programa relacionado con la sustentabilidad de la lana merino, que se lleva a cabo junto con The Nature Conservancy (TNC) y OVIS XXI. Se  envió el último contenedor en noviembre pasado destinado a la producción de medias, y  uno nuevo saldrá en los próximos meses destinado a la producción de sueters y ropa interior con un volumen de 100 toneladas.Patagonia trabaja con la Red Nacional de productores OVIS XXI y con la organización The Nature Conservancy, esta última encargada de auditar a través de su delegación en Bariloche. Además la facultad de Agronomía de la UBA y el INTA están a cargo del monitoreo y control de los pastizales utilizados para la cría de animales. Durante la firma del convenio se establecieron pautas de control y se creó un estándar de sustentabilidad que sirve como modelo de producción sustentable que busca proteger  los pastizales del deterioro, mantener la tierra fértil y el ecosistema en equilibrio. El requisito es que todo aquel que se quiera sumar al proyecto debe adherir a estas pautas. Nuestro objetivo es producir lana argentina sustentable para producción mundial. ¿Cómo se difundirá esto, irá con algún tipo de identificación o sello? El convenio garantiza que la lana está producida orgánicamente a través del sello OVIS XXI.  Además, en los catálogos se relata la trazabilidad del producto. Al mismo tiempo se difundirá en internet, en nuestra página web The Footprint Chronicles y en las etiquetas del producto. Lo que se intenta hacer con la lana es el mismo procedimiento realizado años atrás con el algodón orgánico, cuando en el año 1996 se propuso reemplazar el algodón tradicional por uno de producción cien por cien orgánica. ¿El precio de esta lana es mayor que la convencional? El precio de la lana es fijado internacionalmente de acuerdo a las necesidades del mercado. Lo que si está previsto es que Patagonia brinde a los productores una especie de “fee” por servicios medioambientales. Esto se negocia en el momento de la compra con cada productor.Además invitamos a OVIS XXI a la Feria “Outdoor Retailer” en E.E.U.U. para presentar el Programa y comprometer a las marcas para su adhesión. Tuvimos buenas repercusiones pero las marcas esperan primero ver el producto terminado antes de tomar decisiones de mercado. La empresa es una de las principales impulsoras de la Apparel Coalition, donde la industria textil está buscando desarrollar sus propios indicadores de sustentabilidad. ¿Cómo se está dando este trabajo conjunto? Consiste en un sistema de indicadores que permite ver la trazabilidad del producto a través de dispositivos móviles con el código QR. Esto permitirá que el consumidor tenga la información sobre el circuito de producción del producto y pueda elegir productos sustentables. Hace unos meses, Patagonia sorprendió a sus consumidores con un mensaje publicitario muy poco usual, que los instaba a no comprar sus productos si realmente no los necesitaban. Sí. Es la iniciativa denominada “Common Threads” que tiene por objetivo  generar un compromiso con el cliente diciéndole “sino necesitas esta campera no la compres”. En EEUU durante el Black Friday del año pasado se publicó en el New York Times un comunicado que incentivaba a comprar conscientemente. También es reconocido su rol en el desarrollo de tecnologías de reciclaje de materiales... En materia de reciclaje Patagonia viene apoyando, desde la década de los ochenta, las investigaciones de Malden Mills para el desarrollo de fibras con productos PET. En esa ocasión delegamos los derechos de la tecnología. Nos interesaba que todas las marcas se comprometieran en este tipo de producción. No nos interesa la exclusividad del producto porque para alcanzar la meta buscamos abrir el juego y comprometer a otros en esta forma de producción. Patagonia ha desarrollado una estrategia de sustentabildad basada en las “5R”, ¿cómo se despliega esa gestión? Para la primera “R”,  “de Reutilizar” Patagonia hizo un convenio en EEUU con el sitio de comercio electrónico E-bay para que la gente pueda revender su ropa usada para disminuir el consumo de ropa nueva. En Argentina es difícil llevar a cabo esta iniciativa por distintos factores, como el problema del tratamiento de la ropa usada que aun no hemos resuelto. La segunda “R ”,  la de “Reciclar”,   consiste en el Reciclaje de ropa que ya no puede volverse a usar.  Patagonia recibe la ropa en sus locales y luego la lleva a una planta recicladora en Japón para generar una prenda nueva. Si bien esta iniciativa solo funciona en EEUU estamos reestructurando la gestión a nivel global y nuestra intención es expandirla. En Argentina, nos reunimos con TerraCycle, recién aterrizada en el país, que recicla ropa además de envases de productos alimenticios para evaluar posibles trabajos de recolección y reciclaje de indumentaria”. La tercera “R”, la de “Reparar”,  consiste en reparar productos dañados. Nuestra intención es que sea un servicio al cliente, que cualquiera pueda venir y arreglar sus prendas para evitar desecharlas. La “R” de “Reducir” tiene que ver con utilizar productos de calidad que duren para  evitar comprar otro producto en el corto plazo. Y por último la R de “Reimaginar” un mundo sustentable. Hablemos también sobre la reciente transformación de la compañía a  una B corporation o sociedad de bien público... La decisión de volvernos una compañía o sociedad de bien público buscó reflejar el espíritu que intenta transmitir Patagonia. Yvon  siempre quiso construir una compañía que dure más de cien años,  esto solo se podía lograr si se transmitía a los empleados la filosofía de la empresa través de una administración a libro abierto. En una ocasión pude participar de una reunión anual en EEUU por motivo del cierre fiscal y me sorprendió  la participación de los empleados en los distintos temas debatidos. Yvon viene pregonando desde hace tiempo que a larga la compañía va a ser de los empleados y por ello es necesario que ellos conozcan cómo hay que manejar esta compañía y tener conciencia de la importancia que tiene la filosofía para nosotros, que no es solo un slogan de venta sino que es nuestro modo de trabajo. Por eso al volvernos una compañía de bien público logramos avanzar en la consolidación de nuestra filosofía”. ¿Y qué cambios cree que va a traer para el management? Te permite flexibilizar los regímenes de venta y presupuesto para dar mayor atención a la gestión ambiental, al trabajo con  de apoyo a las ONG colaboradoras. Vamos a poder dar mayor importancia a estos temas sin que nos limite una cuestión presupuestaria y sin que se vuelva un riesgo de pérdida económica para los accionistas”. BLab será la encargada de fiscalizar todos los procesos y exigir la presentación de informes periódicos. Otra cosa que nos distingue es que las ONG que apoyamos son organización de base como la Asociación Ambiente Sur y la organización Oikos que trabaja en temas de agua y Medio Ambiente. El proceso de selección de estas organizaciones se realiza a través de un programa de inscripción difundida por la web de la empresa en la que se accede al proceso de selección donde se verifican una serie de requisitos a cumplir.  Estos requisitos, que no son pocos, están basados en ciertas premisas, como por ejemplo: que sea un proyecto medible o cuantificable; que tenga vinculación con la comunidad; que se posea trayectoria en este tipo de trabajos; que presente un sponsor internacional para facilitar el desarrollo del proyecto. ¿Cuál es su percepción sobre la influencia del posicionamiento medioambiental de la marca Patagonia en la decisión de compra de los consumidores. Buscan los productos por estos atributos de sustentabilidad? No me atrevería a decir que la primera motivación de compra de nuestros clientes sea que nuestros productos son reciclables. Influye más el diseño, la calidad. Igualmente mucha gente valora la durabilidad del producto lo que tiene un componente ambiental. Además nuestros diseños son hechos para el deporte y el uso diario lo que aumenta su posibilidad de uso en distintos contextos. Condiciones laborales en la cadena de labor Pese a que la empresa por ahora no manufactura en Argentina, Costa  cuenta que a nivel global la empresa tiene desde hace años una exigente política de selección de proveedores. Realiza periódicas visitas a sus talleres, auditadas por la Fair Labor Asociation y tiene un Código de Conducta que sigue las Directrices de la OIT  que fija procedimientos específicos para garantizar buenas condiciones laborales, libres de trabajo infantil y forzoso. Por último, añade que es una de las pocas empresas del sector que hace pública su lista de proveedores.